Content

1 comentarios

Pequeña historia de la fotografía, Walter Benjamin.





 En este libro Benjamin hace una breve introducción histórica sobre el descubrimiento de la fotografía, en él se mencionan a grandes autores que investigaron sobre el tema y como obteniendo distintos resultados llegarán a un destino común que no es otro que capturar la imagen, algo que todos perseguían.
Con todo ello paralelamente a las investigaciones fotográficas se desarrolla toda una trama de desprestigio por parte del sector artístico que consideraba a la fotografía como arte poco meritoria y que nunca llegaría a encumbrar a la pintura. Benjamin plantea la fotografía como un nuevo modo artístico de expresar, teniendo siempre en cuenta que muchos pintores llegaron a usarla para su proceso creativo y no como medio técnico con resultado propio.

A través de la lectura de Pequeña historia sobre la fotografía podemos descubrir como evoluciona rápidamente un hallazgo que ha estado en controversia en todo momento, amado y odiado en partes iguales, que comenzó a difundirse como tarjetas de visita que todo el público quería tener y poseer como capturador de almas para recordar a sus seres queridos y que poco a poco los artistas del pasado dedicados a la pintura del retrato fueron aprendiendo por la demanda de ese público hasta llegar a crear una fotografía nueva y experimental que difunde elementos tan dispares como escenas cartográficas, hasta fotografía de moda, pasando por la fotografía que ilustra los noticiarios sustituyendo a la propia palabra y dejando de este modo constancia de que cualquier imagen puede robarle el sentido a la palabra.

Este libro es un imprescindible para iniciarse en la fotografía y comprender el lugar en el que se encuentra en al actualidad, ya que saber el origen es saber cual es el concepto de la fotografía y conocer a los autores que se iniciaron con este hallazgo es la obligación de todo fotógrafo.


“«No el que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografía», se ha dicho, «será el analfabeto del futuro». ¿Pero es que no es menos analfabeto un fotógrafo que no sabe leer sus propias imágenes? ¿No se convertirá la leyenda en uno de los componentes esenciales de las fotos? Son estas cuestiones en las que la distancia de noventa años que nos separan de la daguerrotipia se descarga de sus tensiones históricas. En la reverberación de estas chispas emergen las primeras fotografías, tan bellas, tan intangibles, desde la oscuridad de los días de nuestros abuelos.”
Walter Benjamin,



Joseph Nicéphore Nièpce - Primera fotografía (desde su ventana)1826



      Para leer este libro en formato pdf. on-line




                                         
0 comentarios

Caprichos y disparates, Jose Carlos Naranjo.







La exposición de Jose Carlos Naranjo titulada Caprichos y disparates, consta de varios lienzos pictóricos en los que se desarrolla una pincelada suelta con un cromatismo oscuro, predominando los grises, negros y blancos y con pequeñas aportaciones de color saturado.

Las obras nos muestran escenas nocturnas en espacios urbanos o suburbanos en los que la naturaleza se encuentra ausente como la propia identidad de los personajes representados, ya que en todos los lienzos encontramos a protagonistas ausentes de rostro un concepto muy asociado a la identidad, en ellos se advierte la preocupación por parte del artista de la captura de la luz y sus posibilidades efectistas en la pintura llevada a cabo con una pincelada suelta sin olvidar el preciosismo de la figuración representada.

La serie presenta un claro soporte fotográfico llevado a cabo en el trabajo previo de investigación por parte del artista para ejecutar las obras, si se hace un recorrido técnico por cada una de las obras, encontramos luces y sombras contrastados y recortados propios del flash con el que fueron tomadas las instantáneas y que el artista representa para dar mayor verosimilitud a los juegos de luces de los lienzos. Por otra parte destacamos los encuadres así como los cortes del formato.

Naranjo representa el mundo de la ensoñación y la oscuridad actual inspirándose en el gran genio de la pintura Francisco de Goya, en algunas de las obras de J.C. Naranjo podemos ver guiños a su obra como las aves que nos transportan a la obra Los sueños de la razón producen monstruos, en cuya serie además Goya elimina el rostro del protagonista para ausentar su identidad del mismo modo que lo hace Naranjo en sus trabajos.




Caprichos y disparates, Jose Carlos Naranjo
Birimbao, arte contemporáneo
Del 28 de Septiembre al 2 de Noviembre de 2012


0 comentarios

The lovely bones.









Ficha técnica.
Dirección: Peter Jackson.
Producción: Dreamworks SKG, Film4, Key Creatives, WingNut Films.
Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson. (Novela: Alice Sebold)
Música: Brian Eno.
Fotografía: Andrew Lesnie.
Año: 2009.
Género: Fantasía, Thriler.
País: Nueva Zelanda, Reino Unido, Estados Unidos.

Sinopsis.

Basada en la novela "Desde mi cielo" de Alice Sebold. Susie Salmon, una niña de catorce años, que muere asesinada, observa desde el cielo cómo cambia la vida de su familia y de sus amigos tras la terrible tragedia. Mientras un detective intenta resolver el caso, el asesino borra todas las pistas y se prepara para volver a actuar. 

Análisis argumental.

La historia se centra en la desaparición de Susie. La protagonista, fallecida al comienzo de la película narra en primera persona la sucesión de los acontecimientos como espectadora de su propio asesinato, desde un mundo fantástico puede observar el mundo real y el mundo de los muertos e interceder entre ambos para lograr pasar a la otra vida.
Paralelamente a la resolución del asesinato se desarrollan otras historias que son de importancia clave al hilo argumental, como es la separación de los padres, el crecimiento de su hermana menor y la aparición de personajes en el mundo de los muertos que habita Susie.

El argumento se hace poco previsible al representar un caso de asesinato desde un punto de vista surrealista, en un mundo fantástico que el espectador no reconoce. En este mundo la protagonista va narrando la historia que sucede en el mundo real, en este caso el argumento se hace más previsible en la mera solución de un caso de desaparición con su consecuente nudo y desenlace, afectando a otros personajes en relación directa con la protagonista de forma ya muy estereotipada; padre obsesionado se culpa por la desaparición de su hija, madre afectada que decide olvidar y cambiar de vida lejos del lugar donde suceden los hechos, asesino solitario minucioso que mantiene vivo el recuerdo de sus cechorías.

Aún así la película gana en las representaciones surrealistas que aluden al mundo fantástico donde habitan las chicas asesinadas, y donde los espacios son pistas a los espacios donde se cometieron sus crímenes, en ellos el espectador irá conociendo al mismo tiempo que la protagonista de la historia el desenlace de los acontecimientos.

Análisis de la imagen.

La historia se desarrolla en una atmósfera cálida y fantástica que pretende dar emoción y sensibilizar al espectador.
Para ello en la historia los espacios suelen ser exteriores amplios entre grandes planos generales y planos generales, representados como lugares fantásticos que están en la mente de la protagonista, en ellos priman los colores de gama cálida, amarillos y naranjas. La luz es bastante intensa, alusiva al mundo de la espiritualidad pero sin crear contrastes ni sombras duras.

La imagen aparece en una composición dinámica, debido en parte a los colores utilizados con bastante saturación y en parte también al encuadre, que como se ha dicho oscila entre el gran plano general y el plano general, por otra parte debemos destacar el ángulo que en ocasiones suele ser contrapicado situando al espectador en vista de pájaro para acentuar aún más la sensación de espiritualidad y surrealismo de la imagen, todo esto sucede en el mundo de fantasía.
En el mundo real en el que la historia se centra en la resolución del asesinato de Susie, la atmósfera se vuelve oscura aunque con una gama de colores cálidos que sirven para ambientar la historia en los años 70, en estas imágenes se trata de transmitir sensación de nostalgia por la desaparecida y por ello vemos una iluminación más dura con contrastes y sombras, los encuadres oscilan entre plano medio, plano americano y primer plano para contar la historia de los personajes secundarios de forma cotidiana.

Conclusión.

La historia es un drama edulcorado, en el que se trata de sensibilizar a través del mundo del subconsciente y restar importancia a la situación amarga de vacío tras la desaparición de la protagonista. La imagen es muy estudiada, plástica, efectista y son el valor fuerte de la película que pierde en el argumento al ser bastante común.

0 comentarios

STAGE, Shen Chao-Liang.






La serie Stage de Shen Chao-Liang, representa la tradición y la actualidad de la cultura oriental, a través de las caravanas ambulantes de ferias llenas de color y luces, que viajan por las localidades taiwanesas como escenarios de karaokes ocasionales.
Este tipo de espectáculos entroncan una larga tradición de cabarets orientales muy populares entre el sector juvenil femenino taiwanés que ha sufrido una gran decadencia en los últimos años propiciado en parte por la aparición de otros medios de entretenimiento más sofisticados, es en este aspecto en el que Shen nos relata a través de su fotografía el cambio industrial de la cultura oriental.
La estética Kistch está muy presente en esta cultura y resulta atrayente para el público asiático, sin embargo en occidente esta estética choca con el concepto que se tiene de arte.

Las fotografías que componen la serie Stage, son tomadas con cámara técnica para obtener un resultado de alta calidad, con tiempos de exposición largos tomados en ambientes nocturnos, atardeceres y amaneceres, que envuelven de misterio al espacio generalmente vacío de público pero registrando el movimiento y el transcurso del tiempo. En ella predominan los colores primarios en altos contrastes de saturación con luz natural y la propia iluminación de la atmósfera de neón que transmiten las caravanas. La composición es sencilla y en ocasiones simétricas, al tratarse de un paisaje oriental veremos siempre como la línea de horizonte aparece en la zona baja de la mitad inferior, otorgando mayor espacio al cielo.

















STAGE Shen Chao-Liang
AJG, Contemporary Art Gallery.
Del 28 de Septiembre al 2 de Noviembre de 2012







0 comentarios

Mi vida sin mi.



 


Ficha técnica.

Dirección: Isabel Coixet.
Producción: Esther Garcia Rodriguez, Gordon Mc Lennan.
Guión: Isabel Coixet.
Musica: Alfonso de Vilallonga.
Fotografía: Jean-Claude Larrieu.
Montaje: Lisa Jane-Robinson.
Año: 2003
Género: Drama.
País: España, Canadá.


Sinopsis.

Ann tiene 23 años, dos hijas, un marido desempleado, una madre que odia al mundo, un padre que lleva 10 años en la cárcel, un trabajo como limpiadora nocturna en una universidad a la que nunca podrá asistir durante el día... Vive en una caravana en el jardín de su madre, a las afueras de Vancouver. Esta existencia gris cambia completamente tras el diagnóstico medico de que padecía cáncer y que, ya avanzado como estaba, le daría solo un poco tiempo de vida. A partir de allí, paradójicamente, Ann descubre el placer de vivir, guiada por un impulso vital: completar una lista de "cosas por hacer antes de morir".

Análisis argumental.

La historia se centra en la enfermedad de Ann, la protagonista, ofreciendo un punto de vista sobre como afrontar el cáncer por una persona de edad joven, poco habitual en estos casos.
Paralelamente se desarrollan historias con otros personajes en relación directa con la protagonista; madre, esposo, hijas, vecina, compañera de trabajo y amante, pero sin entrar en demasiados detalles tan sólo de pasada por algunas situaciones cotidianas, salvo en el caso del amante.

La historia da un giro argumental cuando cobra importancia la relación de la protagonista con este amante ocasional, en este caso la pelicula pierde su intención en el género dramático, si bien las pretensiones de la directora son de ofrecer una visión meditada sobre una joven poco madura en algunos aspectos de la vida afrontando su enfermedad, hay que decir que se centra demasiado en la relación amorosa fuera del matrimonio para sensibilizar al espectador en ese terreno olvidando ocasionalmente el hilo argumental dramático que la llevó a provocar dicha relación extramatrimonial, la “lista de cosas que hacer antes de morir”.

Por otra parte los tiempos de la historia están bien representados, al tener un final previsible se resumen con cautela las conclusiones que generan el desarrollo de la historia que serían las cosas que la protagonista anota que debe hacer antes de morir, aunque el espectador puede quedar algo insatisfecho en el final de la historia, ya que son sólo algunos segundos los que detallan dichas conclusiones.



Análisis de la imagen.

La película se desarrolla en espacios fríos y sombríos que transmitan la sensación amarga por la que atraviesa el personaje.

Los espacios interiores que aparecen transmiten esa sensación a través del color gris plomo o azules generalmente con luz cenital difusa sin crear contrastes duros, como es el caso del lugar de trabajo, hospital,  restaurantes que visita, lavandería… en otras ocasiones estos espacios suelen ser pequeños, como la caravana en la que vive la protagonista con su familia, es este caso si aparece algo más de calidez en el color de la imagen para representar propiamente ese pequeño espacio de calor familiar que posee la protagonista dentro de lo amargo de su situación personal.

Los espacios exteriores a parte de recurrir también al color gris frío para transmitir esa misma sensación, recurren a tiempos nocturnos que transmitan soledad y vacío, generalmente la historia transcurre en la noche, es cuando la protagonista encuentra sus momentos de intimidad para las grabaciones y reflexión sobre su enfermedad por lo que parece consecuente haber elegido esa oscuridad para este tipo de escenas.

En cuanto al encuadre, la película se empeña en el plano corto que en ocasiones amputa partes de los personajes, en contadas ocasiones veremos un plano general de modo introductorio en la escena posterior que suele ser directamente un plano corto. La elección de este plano se debe al hilo argumental, ya que a través del plano corto se pretende hacer una descripción más íntima sobre el personaje principal y en cualquier caso, en la relación del resto de personajes con la protagonista de la historia.
Para incidir en este aspecto se recurre a un ángulo de visión normal, pero resulta llamativo como en el caso de las escenas que recogen las frases de “cosas que hacer antes de morir” cambian ese ángulo y punto de vista, en modo flashes aparecen consecutivamente escenas independientes con la frase impresa como si fuera el propio punto de vista de la protagonista.

Conclusión.

La historia pierde interés con la trama romántica que se enlaza con la dramática principal, los personajes no quedan descritos con contundencia, incluida la protagonista y el recorrido argumental tiene algunos vacíos. Aún así la imagen aparece bien representada y los tiempos son precisos.






Antonio Garbla. Con la tecnología de Blogger.

Vistas de página en total

Seguidores